1217 –Primeros documentos que confirman la presencia de mesas de venta de carne en el Llano de la Boqueria, en un contexto de mercados ambulantes situados en la Rambla. Estos mercados estaban formados por puestos temporales al aire libre, muchos de los cuales acogían a los payeses de los pueblos de los alrededores de Barcelona que vendían sus productos en la ciudad.
1777 – Demolición del portal de la Boqueria de la vieja muralla de la Rambla y traslado de los carniceros al paseo, en donde irán teniendo varias ubicaciones: entre 1797 y 1801 estaban instalados en la rambla de San José, entre la iglesia de Belén y el Llano de la Boqueria. La visita de Carlos IV en 1802 motivó el traslado por motivos estéticos de las mesas de venta al huerto del convento de San José. En 1823 las encontramos instaladas en el convento del Carmen, desde donde volverían a la Rambla.
1827 – El marqués de Campo Sagradodio la primera reglamentación al mercado, que en aquellos momentos tenía 200 puestos, 100 de los cuales de carne fresca y salada, 48 de pescado y el resto para varios productos.
1835 – Como resultado de la revuelta del dia de San Jaime, el convento de San José, delos carmelitas descalzos, fue incendiado. Ya en 1820 surgieron voces que reclamaban la transformación de este convento en un mercado y, una vez demolido, los vendedores de la Rambla se trasladaron al solar del antiguo convento el 28 de marzo de 1836.
1836 – En el espacio libre que dejó la demolición del convento, el Ayuntamiento decidió construir una plaza porticada, con el mismo espíritu que la plaza Real y que había de llamarse plaza del Trabajo. A pesar de que las obras, según proyecto de Francesc Daniel Molina, finalizaron en 1840, la plaza continua inacabada.
19 marzo 1840 – Colocación de la primera piedra del mercado, que se construiría según proyecto del arquitecto Josep Mas i Vila. De acuerdo con el proyecto de la plaza, el espacio central quedaba reservado para los puestos y la pescadería se instalaba en un espacio separado, en la plaza de Sant Galdric. Los lugares de venta de pescado no se trasladaron al área central del mercado hasta 1911.
1869 – Pronto la plaza se quedó pequeña y se hizo necesaria una ampliación a los terrenos adyacentes, especialmente el solar ocupado por el antiguo convento de San Juan de Jerusalén, derribado en 1888 para dar lugar a la actual plaza de la Gardunya. Dos años más tarde, en 1871, se inauguró la iluminación por fanales de gas.
1913 – Este año y el siguiente vieron dos actuaciones destacadas: la colocación del arco modernista de entrada desde la Rambla, proyectado por el arquitecto Antoni de Falguera,y la construcción de la cubierta metálica, en 1914. Con esta obra, también de Falguera, se cerraba así una etapa caracterizada, primero, por el mar de toldos con que los vendedores se protegían de las inclemencias del tiempo y, luego, por las cubiertas provisionales instaladas en 1874.
1985 – Se llevó a cabo la remodelación del mercado y la construcción de la zona de carga y aparcamiento, después de descartar la intervenció propuesta en el Plan Especial de Reforma Interior del Raval, de Xavier Sust y Carles Díaz. El proyecto proponía mover el mercado hacia atrás, dejando espacio libre por el lado de la Rambla y haciendo desaparecer la plaza de la Gardunya.
1998 – Entre este año y 2001 se remodeló el espacio de venta, según proyecto de los arquitectos Lluís Clotet e Ignacio Paricio, que quería mostrar el mercado no como un edificio cerrado sinó como una plaza porticada cubierta. Para eso se recuperó el conjunto de columnas jónicas y se derribó el área perimetral que unía la cubierta con los pórticos, permitiendo la entrada de luz natural. También se remodelaron las instalaciones, se rehabilitó la cubierta y se construyó una marquesina de cristal alrededor del mercado para potenciar los pasajes laterales y aligerar la entrada de la Rambla. En estos años también se llevó a cabo la remodelación de la isla central del pescado.
2002 – Inicio de la construcción del Aula Boqueria. Siete años después, en 2010, arrancaron las obras del aparcamiento subterráneo y la zona logística, que permitió triplicar el espacio de almacenes y habilitar una zona de gestión de residuos. Las obras del parquing y la zona logística se alargaron hasta 2013, año en que también se restauró el arco modernista de entrada por la Rambla.
2015 –Inauguración de la fachada posterior, incluida en el proyecto de urbanización de la plaza de la Gardunya, que amplió en 1.000 m2 la superficie del mercado. El espacio ganado se ha destinado a la construcción de nuevos puestos y las instalaciones y montacargas para la carga y descarga desde la zona logística.